viernes, 21 de noviembre de 2008

Protocolo de Investigación

TEMA:
La Belleza de la Mujer en la Pintura religiosa de la Ciudad de Loja

PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA:
Mi investigación nace de la necesidad de sobrepasar aquella apreciación falsa que tenemos de la Belleza, para ello tomare como eje conductor las representaciones artísticas de la pintura religiosa de nuestra ciudad.

Hasta el momento no se ha podido observar la presencia de rasgos característicos de nuestra etnia, pues los cuadros existentes en su totalidad tienen influencias de otras corrientes artísticas de la época de los siglos XVI, XVII, y XVIII en los cuales destacaba la influencia de la Escuela Quiteña, Cuzqueña, Flamenca e Italiana, por lo tanto tengo que acudir a otros campos del conocimiento como: Antropología e Historia, de la ciudad de Loja, con la finalidad de reunir cierta información que me permita analizar y como consecuencia comprobar la existencia o la carencia de los rasgos étnicos propios de nuestra cultura en las pinturas religiosas existentes.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Identificar en la Pintura Religiosa de la Ciudad de Loja los Cánones de belleza femenina poniendo hincapié en las características étnicas y la influencia de otras culturas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Recopilar y analizar imágenes y fotos de Vírgenes, Santas, Monjas como muestra de la mujer como parte de la iconografía religiosa.
Investigar acerca de los Principios de Belleza y Estética.
Reunir datos que permitan realizar un encuentro con nuestro acervo cultural.
Realizar una propuesta que nos permita entender como se puede llegar a hacer una lectura Iconográfica de las imágenes.

ANTECEDENTES:
Si acudimos a la Historia vemos que, la preocupación de una belleza equilibrada fue tocada ampliamente por los griegos, mismos que implantaron diversos cánones de proporción armónicas del cuerpo humano, (estos siguen siendo ejes rectores para juzgar la belleza, no solo del cuerpo, sino también de la arquitectura que aun siguen presentes).

Con el paso del tiempo llegó otra nueva etapa en la historia en el trayecto de la belleza. Estamos hablando del
Renacimiento. Muchos autores están de acuerdo en que el concepto de belleza volvió a ser el de la antigüedad clásica, porque se empezaron a tomar valores de aquella época que se habían perdido en la Edad Media. Uno de estos valores fue la concepción más naturalista de la belleza, que sirvió de inspiración a los artistas de la época.
Sin embargo si nos ponemos analizar a breves rasgos los cánones de la belleza en culturas nativas es muy apreciada una mujer que demuestre fortaleza para la reproducción como para la sobrevivencia, por lo tanto su idea de belleza está en función a la abundancia, que luzca adornos en sintonía con la naturaleza y un elemento de singular importancia es su cabello mientras más largo tiene mayor presencia.
En su sentido más profundo, belleza puede engendrar una experiencia saliente de reflexión positiva sobre el significado de propia existencia de alguien. "Un objeto de belleza" es algo que revela el significado personal. Enseñanzas religiosas y morales a menudo enfocan la divinidad y la virtud de belleza, y afirman la belleza natural como un aspecto de espiritualidad y verdad.
Si se toma en cuenta la influencia indígena en el arte latinoamericano de la época colonial hasta el presente, esta parte de la historia cultural europea por la mayoría de los autores que al parecer tiene sus fundamentos exclusivamente en la influencia Ibérica: de los cuales solo algunos estuvieron dispuestos a reconocer la importante contribución de los artistas y artesanos indígenas.
En aquel tiempo las informaciones acerca de las tierras recién descubiertas presentaban por lo general a sus habitantes como paganos salvajes y crueles, con frecuencia como antropófagos, a quienes se les negaba todo grado de cultura; únicamente por decreto papal se les consideró completamente humanos; capaces de ser cristianizados.
Sin embargo todos los prejuicios que se habían grabado de aquel entonces continuaron vigentes a través de los siglos y aun en nuestros días se lo puede sentir; por tal motivo el arte colonial se consideró bajo el dominio europeo, tomando otra perspectiva en el siglo XIX, cuando se inicia el interés arqueológico en la época prehispánica, en las excavaciones científicas que prueban la antigüedad y el rango extraordinario de los monumentos arquitectónicos y de los objetos artísticos.
Los artistas del siglo XVI que en gran mayoría eran españoles, italianos y flamencos, habían nacido y crecido en Europa y también ahí recibieron su educación y sus obras estaban determinados por conceptos sociales, religiosos y artísticos de sus tierras de origen, cobrando fuerza la influencia indígena en las siguientes generaciones.
Los símbolos nativos se establecen paulatinamente como parte integral de la iconografía latinoamericana, pues los artistas que para entonces habían nacido en su mayoría en el nuevo mundo en gran parte eran mestizos o indígenas puros.
Para el año 1700 el arte Colonial se había independizado a tal punto de considerarlo como un estilo propio, cuyo resultado artístico de esta mezcla de las dos culturas se lo denominó como estilo mestizo o barroco latinoamericano y se lo puede encontrar en la parte sur del continente y presenta puntos culminantes en México, la altiplanicie andina y en algunas regiones brasileñas como en Minas Gerais.
Las órdenes monásticas, portadoras de la cultura cristiana, adoptaron posturas diferentes en relación al problema de intercalar elementos indígenas en el arte religioso.
Así se puede ver que en toda la región andina se encuentra hasta nuestros días la veneración híbrida de la Virgen María y la Pachamama (Señora o madre de la tierra). Los artistas acentuaron los paralelos entre ambas figuras y fundieron a la virgen con la forma de una montaña, sustituyendo el vestido por un monte que permite ver solo la cabeza y las manos de la imagen. Esta iconografía que se aplicó también en escultura, es conocida desde cerca del año de 1600.
Pero no solo la “Virgen Pachamama” es una evolución sudamericana independiente; en los andes sobretodo en la región del altiplano, se encuentran otras figuras marianas con influencia indígena. La iglesia de la virgen de Copacabana, e la ribera del lago Titicaca, es hoy uno de los santuarios más importantes de Sudamérica, con una relevancia parecida al de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de México. Todos los cuadros de la Virgen de Copacabana se basan en la imagen milagrosa que creó el escultor indígena Tito Yupanqui entre 1583 y 1585.
Los atributos de la iconografía mariana originados en Latinoamérica en su mayoría se remiten a elementos aborígenes tales como adornos de plumería, frutos y flores de la región o fieles vestidos con trajes indígenas. Algunos cuadros muestran a la Virgen bajo un baldaquín circular, el que estaba reservado como insignia de poder únicamente para la Coya, la esposa del Inca, o para las ñustas, las princesas.
Las nuevas variantes iconográficas locales se difundieron por medio de grabados, así como también se copiaron principalmente los grabados en cobre los estilos y formas de representación europeos, lo mismo que de las o pinturas y esculturas importadas.
En la región andina se originaron cuadros con una característica interesante: uno de los reyes aparece como inca, vestido con el atuendo tradicional y frecuentemente portando ornamentos indígenas, como orejeras y pectoral; con excepción de la figura monarca, las representaciones de indígenas son escasas, se encuentran imágenes aisladas en los episodios descritos en cuadros votivos, en el “Juicio Final” o en las pinturas de San Francisco Javier predicando a los paganos: los infieles que Santiago vence en la lucha también visten trajes indígenas.
En la plástica menor son comunes las representaciones realistas como se ve en los recipientes de cerámica figurativa de la época mochica y algunos trabajos elaborados en metales preciosos de la época incaica.
Los artistas en Latinoamérica no muestran menos seguridad en sí mismos que en sus colegas europeos; firman sus obras y, en ocasiones, se descubre un autorretrato en las escenas al margen de las pinturas religiosas. Algunos y pintores tenían parentesco con caciques influyentes o pertenecían a la progenie del inca. Durante el apogeo de la escuela del Cuzco un 70% de los artistas que pertenecían a ella eran de origen indígena.
Los pintores y escultores de los centros artísticos andinos supieron vincular los modelos europeos con elementos de la cultura autóctona y con ello desarrollaron un estilo independiente.
A finales del siglo XVIII el arte se orientó exclusivamente hacia Europa; el estilo académico del clasicismo penetró en las capitales latinoamericanas; las obras de las escuelas andinas se considerarán folclóricas y así la significativa época del arte colonial llega a su fin.
Por tales motivos de vital importancia, considero que tenemos que revalorizar la belleza de la mujer con sus características étnicas propias de las raíces de nuestra cultura ancestral, y que por el desconocimiento de su riqueza significativa se ha perdido, dejándonos influenciar de otras culturas, de tal manera que hemos perdido nuestra propia identidad.

PROPOSICIÓN:
Los rasgos característicos, que destacan en la Belleza de la Mujer que muchos de los cuadros religiosos nos presentan, tiene la clara influencia del Arte Europeo de aquel tiempo.

METODOLOGÍA
El tema y el objetivo de este trabajo, requieren a más de la consulta documental y teórica, hacer un levantamiento y registro de las imágenes más importantes de la ciudad de Loja, es por ello que considero emplear la observación de campo como las visitas a diferentes museos e iglesias de la ciudad de esta ciudad, para enriquecerme visualmente y apropiarme del conocimiento de las características empleadas en estas época por los artistas en la realización de sus obras.

Las imágenes serán analizadas para poder conocer su origen y las influencias de la misma, para el arte de aquella época y comparar si algunas de ellas muestran rasgos característicos de las etnias del Ecuador.

A partir de lo analizado anteriormente, estaré en capacidad de realizar una propuesta iconográfica en la lectura de imágenes, para facilitar en la investigación de próximas generaciones.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL:
Una de las primeras discusiones al respecto, la encontramos en Jenofonte, en el siglo V a.C. Jenofonte afirmó que existen tres categorías diferentes para el concepto de belleza:
1. La belleza ideal: basada en la composición de las partes
2. La belleza espiritual: el alma, que se expresa a través de la mirada
3. La belleza funcional: las cosas son bellas en tanto que son útiles.
La investigación moderna también sugiere que las personas cuyos rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción preferida son más atractivas que aquellas cuyas rasgos no los son.
La belleza, en toda la historia, generalmente era asociada con el bien. De la misma manera, el contrario de belleza generalmente, como se considera, es la fealdad y a menudo se asocia con el mal. Las brujas, por ejemplo, a menudo son representadas con rasgos físicos desagradables y malas personalidades.
La simetría es importante porque pone en evidencia que la persona creció de un modo sano, sin defectos visibles genéticos. Aunque el estilo y la manera varíen extensamente, la investigación cultural ha encontrado una gran variedad de concordancias en la percepción de la gente bella. Ojos grandes y una tez clara, por ejemplo, son considerados hermosos tanto en hombres como en mujeres de todas las culturas.
Hubo una cultura que, consideraba que tener
estrabismo era bello, y esa cultura era la maya, donde las madres ponían jarras delante de los niños para que tuvieran este defecto; por eso, el concepto de belleza puede variar muchísimo entre culturas.
A esta cualidad se le llamó
armonía. También aparecieron los primeros cánones de belleza que indicaban cuáles tenían que ser las proporciones idóneas para que un cuerpo se viese bello. En general, la belleza se percibía desde un punto de vista objetivo.
Esta percepción de la belleza se siguió manteniendo en la
Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina.
La belleza material era externa, física o sensible. Esta cualidad se marchita con el tiempo. La belleza espiritual no se marchita con el tiempo, sino que permanecía en nuestro interior. Son cualidades como la
bondad, el amor, la simpatía, etc.
Según La revista de Geografía Universal, Edición Andina. México. Septiembre 1997, “la apreciación de la belleza, Es un fenómeno cultural y por lo tanto exclusivamente humano. Por esta razón el concepto de la Belleza esta sujeto a un campo tan amplio de variantes a lo largo de la historia y a lo ancho del planeta como la cultura de la misma”.
Muchos autores consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los
sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.
En consecuencia se podría definir a la belleza como una cualidad presente en una cosa o en una persona que produce un placer intenso a la mente y proviene de manifestaciones sensoriales; o podemos hablar de una representación artística en particular proveniente de la mano del talento creativo que puede ser influida por el marco filosófico sea de una manera implícita o explícita, definiéndose como el esplendor de la forma a través de la materia, como lo podemos apreciar en la historia del arte, en los diferentes movimientos artísticos y sus diferentes reacciones.
Aunado a citas anteriores podemos decir que en el transcurso de la Historia, la existencia de diversos cánones utilizados por diferentes culturas, no necesariamente se someten a las normas de un canon estándar. En culturas primitivas se impone el funcionalismo en el ideal de la belleza, esto hace que se analice muy a fondo los diferentes significados de belleza y de esta manera puedo citar conceptos en diferentes ámbitos como: la belleza Física y la belleza subjetiva.
Al hablar de la belleza subjetiva nos estamos refiriendo a la belleza interna de las personas, relacionada con sus principios, valores y personalidad. La experiencia subjetiva de belleza a menudo implica la interpretación de alguna entidad como si estuviese en equilibrio y armonía con la naturaleza. Esto conduce a los poderosos sentimientos de atracción y bienestar emocional.

ESQUEMA DE TRABAJO
1. ICONOGRAFÍA RELIGIOSA DE LA MUJER (Vírgenes, Santas, Monjas)
2. PRINCIPIOS DE BELLEZA Y ESTÉTICA
3. UN ENCUENTRO CON EL ACERVO CULTURAL DE LOJA.
4. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ORIGEN DE LAS IMÁGENES RELIGIOSAS CON LAS ÉTNIAS DE ECUADOR.
5. PROPUESTA ICONOGRÁFICA PARA LA LECTURA DE LAS IMÁGENES.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. LISTA DE ILUSTRACIONES.

IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación aportará sobretodo con la Propuesta iconográfica para la Lectura de las imágenes religiosas existentes en el museo de las Madres Conceptas de la Ciudad de Loja, a la cual tendrán acceso todos los interesados en conocer y valorar nuestra Identidad Cultural y a su vez establecer las influencias claras de los europeos en las artes nativas y sus expresiones artísticas de aquella época.

BIBLIOGRAFÍA
BAENA PAZ GUILLERMINA Dra. Instrumentos de Investigación manual para elaborar trabajos de Investigación y tesis profesionales. Editores Mexicanos Unidos, S.A. 1986 México.
BELL JUDITH. Como hacer tu primer trabajo de investigación Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Editorial gedisa. 2002 España.
GALINDO CARMEN, GALINDO MAGDALENA, TORRES-MICHUA ARMANDO. MANUAL DE REDACCIÓN E INVESTIGACIÓN Guía para el estudiante y profesionista. Editorial grijalbo. 1997 México.
GRETENKORD BARBARA, Revista cultura para Todos, El UNIVERSO, Domingo 27 de Diciembre de 1992.
MORENO PROAÑO AGUSTÍN Fray, MERINO VALENCIA HECTOR Ing. Quito Eterno Iglesia y Conventos. Ediciones paralelo cero. 1975. Quito – Ecuador.
PICK SUSAN, LÓPEZ ANA LUISA. Como investigar en ciencias sociales. Editorial Trillas. 3ra. Edición. 1984 México.
RAMIREZ JUAN ANTONIO. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Ediciones del Serbal. 1996 España.
http://es.wikipedia.org/wiki/Belleza-27k
www.revistafusion.com/2002/julio/temas106.htm-40k
www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=5288-
www.cienciapopular.com/n/Biologia-y-fosiles/
http://La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php-39k-
http://revista.cosumer.es/web/es/20010501/interiormente/
www.temas.com/mujer/articulo/html/hof5971.htm
www.agapea.com/La-belleza-del-siglo-los.canones-femeninos-en-el-siglo-xx-n624534ihtm-19k-
www.alfonselmagnanim.com/DEBAT3/76/espaisA3.htm-20k-
www.jujuyalandia.com.ar/Leer/40050
http://groups.msn.com/LaDiosahabla/arquetiposfemeninos.msnw

RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES:
Se cuenta con la Información del Museo que esta archivada en CDs., además es necesario recurrir a diversas bibliotecas de la ciudad para reunir la información suficiente para la investigación, incluyendo fotos y otros recursos para la descripción y comparación de rasgos étnicos.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:
Investigación Preliminar Noviembre 2008 a Abril 2009
Conceptuación Básica Agosto a Octubre 2009
Conceptuación Secundaria Diciembre 2009 a Enero 2010
Corpus de Investigación Abril a Noviembre 2010

Este calendario que he tomado de la guía de Aspectos Académicos y las fechas que en este constan, son una opción que puede variar según la complejidad del caso o según las correcciones que provengan de usted

No hay comentarios: