jueves, 16 de febrero de 2012

CORRECCIONES DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRODUCCIÓN

AUTORA: María Magdalena Guajala Michay

1. TEMA

Generación de Material Didáctico para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en los niños ciegos de la ciudad de Loja.

2. OBJETIVOS
General

- Diseñar juegos didácticos funcionales y seguros para niños ciegos que les permita desarrollar un aprendizaje en la materia de matemáticas que vaya a la par de niños con visión normal en grupos mixtos.

Específicos

· Analizar la importancia y la incidencia de los juegos, juguetes y el material didáctico, en el desarrollo del ser humano para integrar a los niños ciegos a los de visión normal.

· Desarrollar estrategias y métodos para elaborar juegos didácticos dirigidos particularmente a los niños de Loja.

· Demostrar los alcances de las propuestas diseñadas.


3. INDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I: La Lúdica en el desarrollo de los niños

- El juego y el desarrollo lúdico del hombre a través de la historia

- Definiciones y clasificación del juego

- El Juguete y sus Características

- El Materíal Didáctico en la enseñanza de las matemáticas

- Diferencias entre juguete y material didáctico

- El uso del juego y los juguetes como estrategia pedagógica

- La integración escolar


CAPÍTULO II: La Educación y los procesos cognitivos de los niños ciegos

- Teorías de aprendizaje cognitivo

- La enseñanza en el niño ciego

- Características de los niños ciegos

- Procesos de desarrollo de los niños ciegos

- Políticas Educativas

- Los docentes y los niños ciegos de Loja


CAPÍTULO III: Propuesta de Diseño

- Diseño conceptual. Problemática de Creación de diseños

- Criterios de diseño para personas con deficiencia visual

- La estética del objeto

- Los juguetes y los dispositivos electrónicos

- Procesos de Experimentación plástica

- Elaboración de prototipos seleccionados

- Análisis de resultados sobre la funcionalidad de los objetos

- La instalación como estrategia lúdica de integración


4. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

2012

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

Continuación de la investigación y redacción sobre los temas del capítulo 1





























Corrección del índice de contenidos, elaboración de un nuevo cronograma basado en lo anterior





























Adaptación del contenido actual con el replanteamiento del índice. Investigación de nuevos temas





























Envío capítulo 1





























Observación de campo: los niños ciegos, su entorno inmediato con sus madres y sus maestras





























Realizar bocetos y prototipos para someterlos a prueba con los niños ciegos





























Elaboración de la Bitácora de Procesos Parte 1





























Investigación y redacción sobre los temas del capítulo II





























Entrega Capítulo II





























Viaje a México (Coloquio de estudiantes)





























Pruebas de adaptación de mecanismos electrónicos en los prototipos de los juegos para provocar ciertas sensaciones que guíen a los niños ciegos



































ACTIVIDADES

2012

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

Montaje de la Instalación

















Exposición de la Instalación

















Elaboración de la Bitácora de Procesos Parte 1I

















Investigación y redacción sobre los temas del capítulo III, procesos de la propuesta y resultados obtenidos

















Envío capítulo III

















Revisión del Tutor y entrega del documento para las respectivas correcciones

















Integración de los capítulos en un solo borrador

















Envío del borrador de tesis para su revisión

















Correcciones del Tutor

















jueves, 15 de diciembre de 2011

ENSAYO EL JUEGO Y SU ADAPTACIÓN EN NIÑOS DE CAPACIDADES ESPECIALES (Fragmento)

“Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran”.

José Saramago

En búsqueda de encontrar nuevos temas de diseño (para diseñar) mis alumnos y yo nos dedicamos a investigar sobre diferentes aspectos que logren destacar a nuestra ciudad, de este modo en un inicio salieron muchas ideas dispersas que luego de un tiempo de pulir y analizar se decidió para que fueran trabajadas; una de ellas estaba dirigida a niños de edad escolar y su interacción con el producto para conseguir el aprendizaje sobre las etnias del Ecuador.

En base a este producto que tuvo un resultado exitoso y de interes en niños decidí enfocar las ideas a niños de una edad comprendida entre 6-8 años, ya que en nuestro entorno los juguetes que se pueden adquirir son importados y se los puede conseguir en diferentes almacenes destinados a la venta de estos productos, lo curioso es que aquello de los juegos populares se ha ido perdiendo por la desvalorización significativa de la cultura popular y por lo tanto en la actualidad pocos son los niños que anhelan jugar con ellos, en tal caso tampoco se ha visto una necesidad prioritaria de rediseñar o volver a proponer nuevas formas de reutilizar aquello que fue parte de nuestra cultura.

Es así que para complementar la otra parte de la necesidad que ya pude encontrar comencé a buscar y analizar diferentes campos, áreas, las mismas personas, esto me permitió detenerme a pensar y a meditar a tal punto que me di cuenta que en nuestro caminar diario por las calles, nos encontramos con diversidad de personas entre ellas algunas que tienen capacidades diferentes y que por la condición de “normalidad que poseemos” no nos detenemos a meditar como aquellas personas ven la vida desde su posición, haciendo nacer en mí la inquietud de querer experimentar el sentimiento de alguien que tiene algún tipo de dificultad o limitación ante alguna actividad que se le presenta y de pronto, su actitud y su posición hace que nos quedemos impactados al ver como tan habilmente resuelven sus necesidades, siendo dignos de ser considerados como héroes por la fortaleza que muestran y que en muchos de los casos estas personas se han convertido en la motivación para aquellos que se ven derrotadas antes de emprender una batalla en su vida; es algo asombrosos porque a pesar de los impedimentos éstas personas están en pie de lucha demostrando las ganas de vivir que no les permite ver la derrota.

¿Habrá diseños exclusivos para este tipo de personas?, fue la gran pregunta que me hice cuando al pasar por una de las calles de esta ciudad una mujer invidente intentaba subirse en un taxi cuyo conductor descomedidamente no se estacionó junto a la vereda para recogerla.

Conjugando estas inquietudes nació una nueva interrogante en la que me pregunté si se podía trabajar en ideas que involucren a niños invidentes?, para dar respuesta a mi inquietud acudí a una institución donde reciben clase los niños invidentes y asi poder palpar su realidad y sus necesidades.

Es así que definitivamente nació en mí la intención de trabajar en diseños de juegos para niños invidentes, cuyo proceso se irá explicando conforme se vaya logrando avances, además uno de los objetivos que me plantee es conseguir que más estudiantes se interesen por este proyecto y que deseen participar del mismo, aportando con nuevas ideas que permitan la creación de otros objetos que a la vez sean de carácter utilitario, decorativo, didáctico o de suvenires, con la finalidad de elaborar un producto completo, de tal manera que a futuro se pueda conseguir hacer diseños para personas con capacidades diferentes.

Las limitaciones que van asomando en el caminar de este proyecto son algunas, pues cuando se empezó a trabajar con estos niños aún formaban parte de una Institución educativa para ciegos, pero el gobierno de nuestro país ya tenía el proyecto de integrar a estos niños en Instituciones de niños normales para que éstos a su vez puedan servir de apoyo en el aprendizaje de estos niños con capacidades especiales, al parecer a partir de este año cada uno de estos niños se encuentran en instituciones diferentes lo cual nos va a detener un poco en la continuación de este trabajo, a pesar de todo se espera conseguir los resultados que se plantearon al inicio del mismo.

Mientras se estuvo en el centro educativo se realizó una serie de pruebas con los niños en las que se pudo comprobar que era lo que específicamente estaban necesitando como recurso para poder aprender.

Luego de las pruebas respectivas con los diseños elaborados se pudo verificar hasta que punto se puede cumplir con el objetivo planteado y a la vez se pretende obtener numerosos beneficios, primeramente servir a esa pequeña parte de la sociedad que por ser un grupo minorotario se convierten en seres humanos olvidados, claro que no hay que descartar que según manifiestan sus maestras en los últimos años por lo menos cuentan con alimentación de calidad para los niños, pero muy a parte de esto siguen existiendo las necesidades que surgen al momento de enseñar y aprender respectivamente.

Tomando en cuenta que hoy ya están integrados a las escuelas y que ya no estarán aisaldos solamente a un grupo de aprendizaje especial, hace que me ponga a pensar si lo que ya se logro en anteriores ocasiones, puede servir para un grupo en el que se encuentran estos dos tipos de estudiantes por una parte: los de capacidades especiales y por otra los que cuentan con todas sus capacidades, en este caso el reto se convertiría en lograr que el mismo juego pueda ser utilizado por estos dos tipos de niños en igualdad de participación, que no presente dificultad sobretodo para los que son invidentes por su condición, esto en su parte estructural y de ejecución.

Para ello me estoy viendo en la necesidad de analizar ciertos temas, desarrollarlos e ir trabajando los diseños que se puedan adaptar a estas dos condiciones por tal motivo en mi esquema de contenidos revisaré lo relacionado con la historia del Juego, cuando y en donde se pudo evidenciar la existencia de un juego construido con la finalidad de que más de una persona pueda intervenir en el mismo, también se hará referencia de las características que presentan y qué tipos podemos encontrar, otro tema muy importante es señalar las características particulares de los juegos que reunen los juguetes para los niños invidentes a partir de criterios que ya se emplearon en otros trabajos de investigación y que de alguna manera resultaron exitosos en su aplicación, finalmente un tema sobre integración escolar, puesto que en otros paises ya se ha hecho este tipo de trabajos para evitar la discriminación de personas por ser diferentes.

jueves, 1 de diciembre de 2011

CUERPO Y BELLEZA EN LA ANTIGUA GRECIA

La majestuosidad de la expresión en cualquiera campo de las artes ha sido valorado desde hace mucho tiempo por las primeras civilizaciones del mundo, es así que, desde sus inicios los Griegos ya hicieron representaciones de hombres y mujeres tomados como modelo de perfección y de belleza.

Gracias a ese afán de historiadores, arqueólogos, restauradores, etc., por conservar las huellas que el hombre dejó en el tiempo, es que hoy podemos disfrutar de una muestra tan valiosa que llena de emociones a cualquier espectador por tener la oportunidad de ser testigo de la existencia de piezas tan antiguas que pertenecen a los siglos I al VII a.c., que permiten a la vez sobrevalorar la habilidad extrema que en aquel tiempo tuvieron para realizar un trabajo de detalles minuciosos y de alta categoría.

En la muestra se destacan esculturas de tamaños variados desde unas muy pequeñas hasta unas totalmente grandes, cuya expresión nos quiere dar a entender como era la sociedad de aquel tiempo en el que sus trabajos evocaban a lo religioso y lo sexual interpretado sobretodo por las poses de cada uno de sus personajes, en los que claramente se puede observar como aquellas esculturas de jóvenes atletas en lugar de representar su masculinidad, tienen un carácter femenino tanto en la delicadeza de sus rasgos físicos como en el tratamiento de sus cabellos y el movimiento de sus cuerpos, que particularmente puedo decir apenas se diferencian de las mujeres por los peinados o tocados que llevan y por las túnicas transparentes que majestosamente cubren su cuerpo expresando la sensualidad de cada una de ellas; sin dejar de mencionar que se pudo encontrar una representación de una pareja homosexual, que de alguna manera hace que se pueda intuir y asegurar que en esta época este tipo de actitudes era algo muy normal.

Muchos de estos trabajos fueron hechos en mármol y en menor cantidad en bronce y en cerámica, al parecer ninguno de estos materiales fueron un obstáculo para las fabulosas representaciones que se lograron, incluso en dos piezas escultóricas femeninas se pudo observar la presencia de incrustaciones de plata y diamante en sus ojos, destacando que estas esculturas tienen unos detalles de pliegues y cenefas en el filo de sus túnicas que resulta impresionante por el pequeño tamaño en el que se trabajó; así también en las piezas que fueron trabajadas en materiales como el bronce se hace mas notorio el desgaste y la corrosión por el pase de los años, pero a pesar de todo aún se conservan, sin importar cuanto tiempo más siga transcurriendo.

Otro aspecto importante que se pudo observar, es la representación de los dioses como afrodita diosa de la fertilidad y la belleza, Hércules símbolo de poder y fuerza, cupido símbolo del amor y la pasión de los seres humanos, etc., cuya distinción y magnificencia se resalta incluso por el tamaño en el que están trabajados y por el atuendo que llevan en sus cuerpos.

A parte de estas representaciones que causaban tal exaltación por el increíble trabajo realizado, también se debe referir otros personajes como las mujeres en sus diversas etapas de crecimiento incluyendo el matrimonio que muchos de ellos fueron convenidos, sin dejar de mencionar que cuando una mujer moría muy joven elaboraban unas lápidas tratando de lograr la mayor perfección de belleza para de alguna manera compensar la mala suerte que tuvo de no haber podido disfrutar de ese paso tan importante en una mujer, como es la oportunidad de ser madre; de igual manera y en contraposición a lo anterior, igualmente tenían su espacio en la sociedad griega los enanos y discapacitados que eran una especie de bufones que se encargaban de divertir a sus altos gobernantes.

Además en la decoración cerámica se destacan escenas de atletas en su competencias de carrera y sus celebraciones ante los triunfos atléticos cuyos elementos de premiación ofrecidos a los ganadores siempre era una manzana o una corona de laurel que luego era ofrecida a los Dioses, destacando que el vestuario característico que usaban las mujeres en estas participaciones consistía en un manto que cubría por completo su parte izquierda, mientras que su pecho y brazo derecho quedaban totalmente al descubierto; de forma similar sucedía con el vestuario de los filósofos en el que era fácil distinguirlos pues llevaban parte de la misma túnica recogida sobre su brazo izquierdo, mientras que su brazo derecho quedaba al destapado.

En conclusión creo que el haber tenido la oportunidad de presenciar esas obras tan maravillosa en esta exposición, me permitió imaginarme la inmensa capacidad que tuvo y que tiene un ser humano para expresar lo que a su alrededor está sucediendo o simplemente representar lo que considera como importante para su vida; claro está manteniendo los cánones que en cada época se crea conveniente utilizar o proponer como bello o perfecto, en aquel tiempo los que fueron considerados como absoluta belleza y perfección de alguna manera son un referente de los conceptos que hoy en día se puede manejar como un absoluto, pero en realidad en la actualidad nos lleva a meditar hasta que punto una belleza física puede significar perfección, y tratamos de ahondar en la parte subjetiva queriendo ver más allá de lo que nuestra visión nos permite valorarla como tal.

martes, 4 de octubre de 2011

ESTRATEGIAS DE EXPERIMENTACIÓN


Las estrategias propuestas para continuar con mi experimentación fueron las siguientes:

- Continuar visitando la escuela de Invidentes, para poder apropiarme y sentir su realidad, hasta el momento hemos ido en dos ocasiones, la una cuando nació la curiosidad de ver como aprende un invidente y a la vez conocer sus necesidades y la otra vez fuimos en esta semana para poner a prueba los prototipos.

- Investigar sobre las características de los niños invidentes para conocer la parte psicoógica de estas personas.

- Realizar el estudio del material para adaptar a los diseños que tuvieron mucha acogida, pero que como lo comenté hay que hacer ajustes, para que puedan soportar la constante manipulación.

- Evidenciar cada visita y cada proceso, pues de alguna manera me pude dar cuenta que son niños que solo les falta un sentido, pero a cambio tienen una inteligencia increíble y un corazón inmenso.

- Hacer pruebas de adaptación de mecanismos electrónico en los diseños, para provocar cambios de temperatura, aromas o sonidos que permitan guiar a los invidentes.

De todas estas estrategias he logrado cumplir con las tres primeras, ya que de las otras dos últimas, en una de ellas se debe hacer evidencias en el centro con los niños, pero como estamos en temporada de vacaciones ellos están con sus padres, hay que esperar a que vuelvan a clases para poder continuar.

y en la última me he visto limitada, pues consulté en el CITTES de Electrónica y Telecomunicaciones sobre los mecanismos para adaptarlos a los juegos y me dijeron que si me los pueden adaptar, pero que los costos suelen ser elevados y mi punto en contra sería el factor económico, a pesar de que voy a ver como puedo lograr el financiamiento para los mismos.

En cuanto a la primera estrategia, el Centro Educativo no cuenta con el respectivo material Didáctico para el aprendizaje de los niños y el existente está en malas condiciones, es decir deteriorado, piezas incompletas.






Otro tipo de material didáctico ha sido elaborado por las maestras, que han improvisado con el material con la finalidad de que sus alumnos comprendan lo que les están enseñando; lo bueno de esto es que las maestras ante la necesidad también dan su aporte creativo al buscar la manera de construir un material adecuado para estos niños que aunque no tienen buenos acabados, de alguna manera logran su objetivo de enseñanza.
















Como se puede ver en estas imágenes la mayoría del material que se utiliza, es elaborado por las maestras, las mismas que luego de ver el interés que nosotros teníamos de elaborar juegos para estos niños nos sugirieron la elaboración de ciertos materiales como: juegos de cartas que se adapten a los invidentes, juegos para el aprendizaje de matemáticas, juegos para el reconocimiento de las formas, tanto de figuras geométricas como de las formas del cuerpo humano; juegos para la identificación de prendas de vestir para distinguir sexo masculino del femenino, en el que se haga posible que no solo intervenga el sentido del tacto, sino también los otros sentidos del olfato y la audición.

Luego de la observación directa y de las sugerencias de las maestras del centro educativo, se procedió a investigar sobre las características de los niños Invidentes, en el cual al buscar en el Internet sobre estos aspectos encontré algunos documentos relacionados al desarrollo psicológico del niño ciego y cuyos enlaces son los siguientes: www.ulpgc.es/hege/almacen/download/1/1767/capitulo7.pdf, www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/.../pdf/beatriz_mendoza.pdf; además me está sirviendo otro documento de la MAESTRA DE E.G.B. Stella Maris Córdoba - MAESTRA ESPECIAL MODALIDAD CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES - MAESTRA DE ADULTOS. Cuyo enlaces es: http://www.robertexto.com/archivo7/ceguera.htm que nos presenta unos cuadros comparativos en los que se pueda observarse el desarrollo psicológico del niño ciego y del niño con disminución visual, tomando como referencia los siguientes aspectos:

Evolución de la percepción: visual, auditiva, olfativa, táctil, gustativa.

La evolución de la representación: imitación, lenguaje, juego.

La evolución del conocimientos de sí mismo: el propio cuerpo, las partes que lo integran, los planos corporales, la ubicación de los objetos en relación con los planos de su cuerpo, desplazamientos.

A parte de esto encontré un Blog de un Especialista en Educación de Ciegos (U.Ch.) Iván Tapia Contardo que me resulta conveniente, pues tiene mucha experiencia en este campo y da respuesta a algunas personas que necesitan orientación, de paso esas dudas, me orientan en mi trabajo http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4a8ZIQcJRWqgLQwff6Ztp87EmCPvtVF8OSZDGJaTkDMdYNhQ491KgwoZSOiZLA5HMBSVMsvKgrgj63K0ocVU3bmBtrLJa28qEdd7my71oX9r-lhS_zWIALPcpLF8bAq5PPRGOrnwE-cfM/s320/RBOL_1~1.JPG&imgrefurl=http://tiflologia.blogspot.com/&usg=__S99RkyCLyjUCrwRp6xoRIpeA2H4=&h=320&w=225&sz=26&hl=es&start=13&zoom=1&tbnid=fDe0DbGkm_zjYM:&tbnh=118&tbnw=83&ei=Mp5VToy8MoPMgQe_u7w2&prev=/search%3Fq%3DSignos%2Bque%2Bfacilitan%2Bel%2Baprendizaje%2Ben%2Blos%2Bni%25C3%25B1os%2Bciegos%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbm%3Disch%26prmd%3Divns&um=1&itbs=1

En esta misma dirección de Internet encontré un listado de textos que me pueden servir como Bibliografía, lo que aún no se es si los podré conseguir, para analizarlos más a fondo, éstos son los siguientes:

· Elena Fernandez Rey, ”La Creatividad en el Desarrollo de los Niños Ciegos”, Universidad de Santiago de Compostela, España, 1998.

· Adecuaciones Curriculares Para Escolares con Discapacidad Visual”, Proyecto CIDI / OEA, Gobierno de Chile.

· Manuel Bueno Martín, Salvador Toro Bueno & colaboradores, ”Deficiencia Visual, Aspectos Psicoevolutivos y Educativos”, Ediciones Aljibe, Málaga, España, 1994.

· Miquel-Albert Soler, ”Didáctica Multisensorial de las Ciencias”, ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, España, 1999.

· Iván Tapia Contardo, ”Con_tacto”, catálogo de exposición de obras táctiles, Sala Sausalito, Universidad Católica, octubre y noviembre de 2001.

· ”La Expresión Plástica del Niño Ciego, Características y Evolución de la representación de la figura humana, desde la etapa del garabato hasta el esquematismo”, Gabriela González B., Jhordana Hinostroza N. e Iván Tapia C., Universidad de Chile, Departamento de Educación Diferencial, 1975.

A parte de las páginas de Internet, estoy leyendo otros textos sobre diseño.

En cuanto a la tercera estrategia, se ha realizado otros prototipos, para probarlos en materiales adecuados, sobretodo la madera que es el material más conveniente y en el que se puede adaptar posteriormente cualquier dispositivo, esto según las sugerencias dadas por los Ingenieros de Electrónica que son los expertos, a continuación unas imágenes que son de prueba y en los que se está pensando hacer ajustes para el prototipo definitivo:

Juegos en base a las sugerencias de las Docentes

Juego de cartas Juego Tangrama con fondo de velcro













Juego para el reconocimiento de las formas


Juego para Matemáticas Paso 1 Juego para Matemáticas Paso 2


El juego consta de una base y está numerado en cada una de las secciones siguiendo una secuencia comenzando desde el uno hasta el ocho; en cuya parte central se deja un espacio para colocar y armar a su vez otras figuras.

En el segundo paso según la sumatoria que se realice entre las dos secciones que se encuentran juntas no dará como resultado los lados que encajarán como base de la pirámide.

En el tercer paso y por sobre la figura de la pirámide se construirá un cubo, el mismo que según la cantidad de puntos de sus caras serán el resultado de las sumatoria de lo que se encuentra en su base.














Juego para Matemáticas Paso 3














Laberinto

Este prototipo de juego fue presentado ante los Ingenieros de electrónica para que nos den las respectivas sugerencias de materiales con los que podíamos trabajar y que a su vez permitan la adaptación de mecanismos, además se está elaborando otros bocetos incluyendo la parte de identidad cultural, pues creo que para todos no va a resultar factible.

En cuanto a la última estrategia aún no la puedo hacer realidad ya que el factor económico me está frenando, pero espero que para los próximos avances ya pueda tener imágenes usando los respectivos mecanismos.

A pesar de estas dificultades, he mostrado mi trabajo a otros compañeros, pero según los comentarios que estoy recibiendo, al parecer mi tema no está resultando tan conveniente, en tal caso he estado pensando en hacer algo que pueda partir de los resultados que he obtenido en mi trabajo con los niños invidentes, para elaborar una instalación en la que interactúen personas que tienen visibilidad normal, con el fin de que ellos experimenten en cierta medida las sensaciones que viven a diario estas personas invidentes en su mundo de obscuridad.

A continuación está un boceto que de la idea que tengo para construir, pues está pensada para que luego de la vivencia de las personas que participen se coloque al final un libro de experiencias en las que nos comenten sus sensaciones y emociones en un mundo de obscuridad.

En esta imagen se ha realizado la distribución en planta de todo lo que iría en la instalación; el contorno que está de negro es un camino que tiene 6 secciones en las que se pretende colocar texturas, jugar con los espacios que en ciertas partes se estrecha y para recorrerlo van a tener que ir tocando las paredes; pues se tratará de lograr un obscuridad total; luego se llega a una sección con imágenes que todavía hay que definir; en el siguiente tramo las paredes deberán estar cubiertas de algodón o algo que sea suave, al final de esta sección se encuentra una puerta que da entrada a un laberinto elaborado para que al encontrar el camino, de ley tengan que llegar a un centro que da a una columna, en el que se podría colocar diferentes opciones, en cada una de las caras; al terminar el recorrido y encontrar la salida del laberinto, encontrará una serie de espejos colocados a diferentes niveles a alturas, al terminar este recorrido habrá un entrecruzado de elásticos en el que las personas tengan que ver la manera de cómo salir; al pasar esta sección se encontrará con una zona de diferentes aromas; tanto a la entrada como a la salida de este juego en gran tamaño se colocará carteles de texto y como división de cada sección habrá cortinas.

lunes, 5 de septiembre de 2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Las características de los niños invidentes y su aplicación a la elaboración de juegos lúdicos”


Alternativas de Diseños con Identidad Cultural de Loja-Ecuador, aplicables a la elaboración de juegos lúdicos para niños invidentes

FUNDAMENTACIÓN

1. Antecedentes
Si se revisa a través de Internet, es poco lo que se puede encontrar referente al Diseño de Objetos para ciegos, de la información encontrada pude tomar muy en cuenta que a nivel de Latinoamérica los que sobresalen en el Diseño de juegos para niños invidentes son una pareja de Argentinos, que según lo que mencionan no tuvieron la acogida que creyeron que iban a conseguir al ejecutar su proyecto.
Otra información que encontré es la realización de una enciclopedia de ilustraciones, diseñada para su percepción a través del tacto en sistema Fúser-Microcapsulas, de la cual no hay mucha información.

2. Origen

En lo que tiene que ver con mi proyecto, se originó de la necesidad de generar nuevas ideas que promocionen o que den a conocer la identidad de algún pueblo o lugar turístico de nuestro país o provincia, a través de representaciones de objetos que a la vez sean de carácter utilitario, decorativo, didáctico o como souvenirs, con la finalidad de elaborar un producto completo con su respectivo empaque y publicidad para la comercialización del mismo.

Estas necesidades fueron dadas a conocer por el Gerente de la Planta de Cerámica Cerart UTPL, con quien se trabajó para proporcionarle diseños que puedan innovar el producto que ofrecía a sus clientes.

En base a ésta necesidad se elaboró el proyecto general y se lo dio a conocer a los estudiantes que cursaban la gestión productiva, para que comiencen con la respectiva experimentación y a raíz de la cual se dieron en primera instancia tres proyectos bien estructurados los mismos que se están realizando como tesis de licenciatura, uno de los cuales está en la etapa final y del cual ya se tiene un buen resultado y aceptación de los clientes que lo han conocido al igual que los otros dos, que aún están en proceso.

A partir de los proyectos realizados por cada uno de mis estudiantes y las experimentaciones que hemos venido realizando conjuntamente con ellos en su trabajo constante, me he sentido motivada a experimentar en generar nuevas propuestas de Diseño para personas invidentes y sobretodo niños en primera instancia, cuya finalidad sea integrarlos a los niños de visión normal a través del juego y que a su vez sean didácticos para que de alguna manera tengan las mismas oportunidades de divertirse y aprender, como lo hace un niño que no tiene ningún impedimento visual.

Otra de las motivación que me ha llevado a continuar con este proyecto, es una frase que me pareció muy relacionada con lo que hago y siento “El diseño debe ser concebido con el fuego del alma, pero ejecutado con una frialdad quirúrgica” de Joan Miró, que me hizo reflexionar sobre el compromiso y el amor que se debe tener presente al momento de hacer lo que nos gusta como lo es el crear y generar ideas, además los resultados que hemos ido obteniendo con cada uno de los estudiantes que están trabajando en sus propuestas personales.

3. Relevancia

La importancia de este proyecto está en un primer momento en la manera de conseguir que los niños invidentes se integren a los niños de visión normal a través del juego y luego analizar otras posibilidades que permitan generar ideas que puedan ser utilizados por adultos invidentes, para de este modo poder facilitar y solventar en cierta medida las necesidades que ellos puedan tener y que no se sientan aislados del resto de la sociedad.

4. ObjetivosGeneral

- Generar productos enfocados en la identidad cultural de Loja-Ecuador, aplicados a la elaboración de objetos lúdicos para invidentes.

Específicos

· Investigar momentos o lugares históricos o turísticos sobre lo que se vaya a trabajar para elaborar un nuevo producto decorativo, didáctico o utilitario, para promover la Identidad cultural del lugar.

· Analizar la Presencia del Diseño en las Artesanías de la Ciudad de Loja.

· Determinar, estudiar, escribir los fundamentos y elementos del diseño para personas invidentes.

5. Contenidos

· Identidad Cultural: por la conservación y representación de las diferentes manifestaciones culturales a través del Diseño.

· Diseño en las Artesanías de la Ciudad de Loja: que me permita conocer como se está manejando el diseño, en la elaboración de las artesanías que se comercializan en nuestra ciudad.

· Lineamientos para personas con discapacidad visual: para conocer algunos aspectos que debo tomar en cuenta para la elaboración de los diseños.

6. Hipótesis

· La ejecución de este proyecto permitirá facilitar, solventar e integrar a los invidentes a la sociedad.

IV Índice
I Introducción
II Objetivos
III Proposición
IV Capítulos
Identidad Cultural
1.1 Concepto de Identidad y cultura
1.2 Patrimonio Cultural
1.3 Raíces culturales del ecuador
1.4 Tradición
1.5 Diversidad Cultural
Diseño en las Artesanías de la Ciudad de Loja.
2.1 Las artesanías en la ciudad de Loja
Lineamientos para personas con discapacidad visual.
3.1 Características de los niños ciegos.
3.2 Procesos de la Propuesta
3.3 Presentación final del producto

V Cronograma
A continuación se detalla el cronograma previsto para el trabajo de la propuesta .

ACTIVIDADES
Investigar y analizar las necesidades de los niños invidentes
Realizar la investigación sobre el general de cada capítulo
Realizar bocetos y prototipos para someterlos a prueba con los niños invidentes
Hacer pruebas de materiales (cerámica, madera, etc.)
Visitar fábricas para conocer procesos y ver las posibilidades que pueden dar para el desarrollo de alguno de los productos
Elaborar nuevas propuestas de diseño para la imagen, identidad y empaque del respectivo producto, en base a la búsqueda de una iconografía que identifique a Loja
Hacer pruebas de adaptación de mecanismos electrónico en los diseños, para provocar cambios de temperatura que permitan guiar a los invidentes.
Análisis del diseño en las artesanías de la ciudad de Loja
Elaboración del producto definitivo
Elaboración de la Bitácora de Procesos
Elaboración del informe final de tesis
Envío para revisión
Correcciones para presentación final
Envío del borrador definitivo

Fuentes de Información

- Collier Donald, Reconocimiento y Excavaciones en el Austro Ecuatoriano, Casa de la cultura Ecuatorina nucleo del Azuay, 2007
- Malo Gonzalez Claudio, Expresión Estética Popular de Cuenca, Gráficas Hernández, Segunda Edición, 1999.
- Munari Bruno, ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual, Editorial Gustavo Gili, Barcelona , 2006
- Pierini Adrián, Designers GO! Una guía práctica para aquellos que han decidido vivir del diseño…., CommTOOLS, Buenos Aires 2005
- Potter Norman, Que es un Diseñador: objetos, lugares, mensajes, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España, 1999.
- Reinoso Nelson, Diseño Publicitario, Gráficas Iberia, Segunda Edición, Bogotá, 2003.
- Garrofé Josep Ma., Structural Packaging, Index Book, sexta edición, s/a.

Páginas Web

- Artículo: Premiaron en Japón un bastón para ciegos creado por un argentino
http://edant.clarin.com/diario/2007/03/13/sociedad/s-03701.htm

- Orientaciones Limitación visual. Lineamientos discapacidad visual
www.areandina.edu.co/.../LINEAMIENTOS_DISCAPACIDAD_VISUAL.pdf Similares

- Manual de Accesibilidad
www.mintransporte.gov.co/portal/page/.../MANUAL_Accesibilidad.pdf

- Armaduras en mundos sutiles. El platero ...
www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2007/urrejola_c/sources/urrejola_c.pdf

- Bases pedagógicas de la educación especial
www.uclm.es/PROFESORADO/RICARDO/EE/Apuntes.doc - Similares

- Juegos didácticos para niños videntes y no videntes
http://www.disenoparatodos.com/proyectos/juegos_didacticos.htm#
- Braillín, el muñeco que enseña Braille.
http://www.elmundo.es/especiales/2003/03/sociedad/hacia_la_igualdad/noticias/2004/11/noticia826.html
- El libro negro de los colores
http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/espanol/acervos.php?Submit=VerRegistro&Ref=32&TipoArticulo=11
http://blog.eternacadencia.com.ar/?p=2999
- Juegos y Juguetes didácticos
http://juegoseltobogan.blogspot.com/2009/07/juegos-y-juguetes-en-sistema-braille.html#comment-form
- Identidad cultural
http://estudiosfilosoficosc.blogspot.com/2006/03/aproximacin-al-concepto-de-identidad.html
- La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo ..
www.identidadbiobio.cl/.../identidad-cultural-uno-de-los-detonantes-del-desarrollo-territorial.pdf
- El Concepto de Niveles de Identidad Culturales
http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura/6nivelid.htm
- Raíces Culturales del Ecuador - Monografias.com
www.monografias.com › Antropología
- TRADICIÓN E IDENTIDAD CULTURAL: Expresiones Colectivas en la Costa
www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/10bauer10.pdf - Similares
- Diversidad Cultural Ecuatoriana
www.slideshare.net/.../diversidad-cultural-ecuatoriana-presentation - En caché – Similares
- Perdida identidad cultural
www.tupatrocinio.com/.../perdida-identidad-cultural.html - En caché – Similares
- LOJA ECUADOR – Marzo 2010 presentación Identidad cultural vs. Globalización
www.iboenweb.com/ibo/images/fotos.../bienal_cr10_conferencia_ibo.ppsx
- LA IDENTIDAD NACIONAL - HOY hoy.com.ec - Noticias de Ecuador y …..
www.hoy.com.ec/...ecuador/la-identidad-nacional-36647-36647.html - En caché – Similares
- REPÚBLICA DE ECUADOR (Un modelo de comercialización de artesanías)
repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/123456789/363/1/IAEN-055-2005.pdf